SOBRE ENEMIGO MULTIPLE O UNIFICADO
La creencia en pelacaras responde a la agresión que sienten los pueblos indígenas. Un conocido nos preguntaba: ¿por qué en el bajo Marañón se hablaba de pelacaras a inicios de milenio y ahora, con los temas graves de contaminación, no apelan a esta creencia?
Es una pregunta inteligente para la que no tenemos respuesta. Sin embargo, avanzamos una propuesta. En la época que se hablaba de pelacara se estaba produciendo una fuerte presencia de madereros en las comunidades. La forma de trabajo es muy sencilla: se llevan los hombres de las comunidades para trabajar la madera y quedan las comunidades mermadas de varones. La gente de la comunidad siente miedo y se defienden: agrupándose en una casa, organizando vigilancia nocturna, evitando salir a pescar solo… Digamos que son muchos madereros, un “enemigo múltiple” que invade las comunidades para tomar cerveza o aguardiante, cuando tienen oportunidad. Esta multiplicidad les permitía la ubicuidad omnipresente. Pero, a su vez, les convierte en un “enemigo difuso”.
En cambio, los temas de contaminación presentan características diferentes: por un lado, ofrece la posibilidad de un “enemigo unificado”: el nombre de compañía petrolera. Los trabajadores tienen un nombre genérico: “ingeniero” y se arropan todos bajo el mismo paraguas: la compañía petrolera en cuestión. Es más fácil la identificación. Otra característica es que, su forma de trabajo, excluye la presencia física en las comunidades, pasando como un “enemigo invisible”, si se nos permite la expresión. Tan solo cuando hay situaciones graves de derrames… se acercan por las comunidades. De esta forma es mucho más difícil objetivarle (o subjetivarle, en términos indígenas). Es más fácil dirigir la acción contra una compañía (en el caso que no les domestiquen).
…………………………………….
En los últimos años se está produciendo un mayor incremento de investigadores del pueblo kukama. Muchos de ellos peruanos. Ya hay aportes desde la lingüística (Rosa Vallejos) y la antropología (Roxani Rivas). Nuevos jóvenes se están especializando en la PUCP y San Marcos. Esperamos que, en los próximos años, sus aportes nos ayuden, a todos, a comprender y estimar más a este pueblo indígena. Otro de esos jóvenes investigadores acaba de presentar su tesis de maestría en Reino Unido sobre el pueblo kukama. Su tema es la conexión entre el territorio y la identidad. El comentario anterior es un asunto tangencial a su propósito.
Thomas Younger, Submerged Territories, Re-emerging Identities? Making Kukama-Kukamiria Native Communities in Peruvian Amazonia, 2015.
Felicitaciones por su tesis.