OMURANO
Junio 2010: en un taller en Santa Rita de Castilla. Estábamos narrando mitos y cuentos de pueblos indígenas. En un momento determinado le pedimos a “Rafico” que nos cuente en su idioma. Solicitamos a su compañero que nos traduzca. No sabe. Gran sorpresa. Si no es urarina, la pregunta es evidente: ¿En qué idioma nos has conversado? “En Omurano”, respondió sin darle ninguna importancia, ante nuestra sorpresa y estupor.
Comenzamos a difundir que la cuenca del Urituyacu tiene tres pueblos indígenas: Omurano, Urarina y Kukama. Una profesora nos escucha en un taller sobre derechos indígenas en Reforma, río Urituyacu. Al año siguiente, la profesora trabaja en San Joaquín de Omaguas donde llega Zachary O´Hagan para investigar el omagua. Zachary pertenece a un grupo de lingüistas norteamericanos que investigan sobre idiomas amazónicos en peligro de extinción. Le cuenta de los Omurano. Zachary se pone en contacto con nosotros. El 2011 realiza un viaje a la boca del Urituyacu. El 2013 se acopla a nuestra visita a las comunidades de todo el Urituyacu. Los datos recolectados pertenecen a estos viajes.
Poco se sabe de los Omurano, pero no tan poco. Los jesuitas de las reducciones de Maynas registran parte de su historia. En la década de 1920, viajeros como Günter Tessmann, nos proporciona algunas pinceladas de sumo interés. De entonces para acá, poco más se puede rastrear. En estas circunstancias, el lingüista Zachary O´Hagan, ha realizado un esfuerzo por presentarnos a este pueblo indígena. Habitan la cuenca del río Urituyacu, un afluente por la margen izquierda del río Marañón, en el departamento de Loreto, provincia de Loreto y distrito de Urarinas. Las epidemias y la fortaleza de otros pueblos indígenas, que invaden su territorio, les han ido diezmando. Los pocos descendientes que quedan están mezclados con los Urarina del Urituyacu.
Zachary a continuación repasa los datos lingüísticos que recolectó en los dos viajes. Es de sumo interés, dado que no tienen vínculo con otros pueblos indígenas cercanos, permaneciendo como un idioma aislado. Zachary dedicó tiempo a investigar con los descendientes de este pueblo indígena. No pudo recolectar la cantidad de datos suficientes para poder realizar una investigación más larga y seria. También las fuentes de financiación de las universidades priorizan los idiomas con un acceso más fácil. Con más tiempo y más fondos estamos convencidos que se hubieran recolectados más datos. Se necesita tiempo para que las personas recuerden. Se precisa confianza para que las personas narren su propia historia. Es menester dedicar tiempo para que surja un golpe de suerte que permita entrar, como la riña de gallos en Bali.
Michael LEV y Patience EPPS (Ed.), International Handbook of Amazonian Language. Este libro está a punto de salir. El capítulo sobre los Omurano está a cargo de ZACHARY O´HAGAN.
Felicitamos a Zachary por este esfuerzo. Y auguramos un mayor interés en este pueblo indígena.